
Ubicación, Símbolos y Etimología de Grazalema.
26/3/24
Texto: Fernando Campuzano Domínguez
Fotografías: Mario Sánchez Román (195?)
Descripción y ubicación de Grazalema.
Singular visión sorprende a Lady Louise Tenison en Mayo de 1851 cuando va ascendiendo, llega y baja el Puerto del Boyar:
“Pronto alcanzamos una zona en la que desaparecen las matas y los árboles y donde las piedras desnudas estaban cubiertas solamente con líquenes de varias especies y algunas pequeñas flores que se dan en esta elevada región. Cuando llegamos al punto más alto de la carretera, la vista era de un terreno árido, entonces girando hacia el norte comenzamos a descender hacia Grazalema. Grandes picos grises se alzaban a cada lado, pero después de una hora de descenso, una gigantesca pirámide de roca se destacó a nuestra derecha y debajo se extendía el pueblo de Grazalema, extremadamente colgado como un nido de águilas, con las casas apiñadas a lo largo de la ladera de la montaña.“ (1).
Para el filólogo alemán Wilhelm Giese que recorrió la sierra y la campiña gaditana en Septiembre y Octubre de 1932, la descripción de Grazalema es:
“Extraordinariamente pintoresca es la posición de Grazalema ( 4257 habitantes; 823 metros de altitud), incrustada al este de la Sierra del Pinar (por encima de los 1500 metros de altitud), más exactamente en la pendiente oriental del cerro de San Cristóbal, sobre la depresión entre la Sierra del Endrinal y Sierra Morena; es una ciudad asomada en lo alto de la montaña entre masas rocosas.“
“El lugar se abre al Este dejando traslucir un aspecto antiguo y particular, y como puede notarse, se expande en su mayor parte de Norte a Sur ; de Este a Oeste…” (2).
Unas décadas después, ya en el 1999, el profesor Devís Márquez en su estudio sobre la Casa de Arcos, antiguos señores de la Serranía de Villaluenga (Benaocaz, Grazalema, Ubrique y Villaluenga) desde 1485, nos dá su situación.
“Su localización en realidad no es propiamente en el valle que comienza a transitar el Guadalete, sino en la cabecera del mismo y a mayor altura, emplazándose en una especie de escalón que resalta de la pared Norte de la Sierra del Endrinal y a algo más de 800 metros de altitud, desde donde el río desciende rápidamente hasta abrirse camino por debajo de 400 metros “ (3).
Vistas de Grazalema desde el Noroeste
Vistas de Grazalema, con el Peñón Grande y el San Cristóbal al fondo.
Descripciones
(1) Tenison, Louise : Castile and Andalucia. 1851.
(2) Giese , Wilhelm : Sierra y campiña de Cádiz. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996.
(3) Devís Márquez, Federico. Mayorazgo y cambio político. Estudio sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos al final de la Edad Media . Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Madrid, 1999.
Datos Geográficos y Estadísticos según Pascual Madoz.
Pascual Madoz recoge en su diccionario algunos datos geográficos y estadísticos de Grazalema en la segunda mitad del siglo XIX:
“… Villa con ayuntamiento, cabeza del partido judicial de su nombre en la provincia de Cádiz, (17 ¾ leguas), adm de rentas de Jerez de la Frontera (12), dióc. De Málaga (17 ½); aud. Terr. Y c.g. de Sevilla (16 ½). SIT. En el camino de Ronda Cádiz en una ladera pendiente, en lo hondo del extremo (sic) de la Sierra de su nombre con libre ventilación y clima sano, aunque algo frío, respecto al general de la provincia.”
“…El término confina al Norte con el de Zara (sic). E. límites de la provincia de Málaga, en cuyo estremo (sic) están los de Ronda, Montejaque, S. Villaluenga del Rosario; O. El Bosque; todo él es común a los pueblos de Ubrique, Villaluenga y Benaocaz, por pertenecer los 4 en señ. al duque de Arcos…” (1)
Vistas de Grazalema desde el Noroeste (sobre el antiguo depósito de agua), con el Monte Abajo y Las Veguetas al fondo.
Entrada a Grazalema desde la ermita. Los siete pinos, muy jóvenes, y la carretera aún sin asfaltar.
“…El Término en su mayor parte es montuoso, entrecortado de sierra y pedregoso, y ciertamente nada produciría sin la constante laboriosidad de sus vecinos que de continuo lo trabajan y mejoran . “
“… POBL: 1850 vecinos, 8888 alm. RIQUEZA IMPONIBLE: 156.873 rs. El presupuesto municipal asciende a 65 mil reales, los cuales se cubren con el producto de los arrendamientos de monte de encina y tierras de labor que importan igual cantidad”.
Vistas de Grazalema desde la carretera a la altura de El Olivar.
Estadísticas
(1) Madoz e Ibáñez, Pascual. Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de Andalucía. Cádiz. 1845 - 1850. Edición Facsímil. Estudio introductorio de J. M. Suárez Japón. Ambito Ediciones. Valladolid. 1986.
Sobre el origen de su nombre.
Su nombre proviene, indudablemente, del árabe y nos muestra lo acertado del mismo en la versión que nos dan los filólogos Wilhelm Giese (1) y Joaquin Bustamante (2). Este último a través del historiador Devís Márquez (3).
GRAZALEMA: constaría de dos partes: GRA y ZALEMA
Originariamente, antes de la Conquista cristiana (1485) el nombre completo era Çagrazalema. Tras esta perdió él Ça y quedó solo el Gra que conocemos. Pues bien, este elemento de Çagra no es otro que el “Sajra” árabe, que equivale a “Roca”, con matices se puede entender como “Desierto rocoso”. Si añadimos el Salim , que se puede traducir como “Libre”, “Sano”, “Abierto”, tenemos resuelto el nombre de nuestro pueblo en árabe: Çagrasalim: Desierto rocoso, Roca libre, Roca abierta, Roca despoblada. Todos estos aspectos podemos tomar.
Pero ya sabemos que existe otra versión que nos da Fernando Pinillos. Partiendo de Çagra: “Roca”. Salim haría referencia a una de las tribus bereberes que en segunda oleada se instaló en nuestra zona, y así se completaría el puzle. Çagrasalim: La Roca (o Peña) de los Salim (4)
Vistas de Grazalema con la Sierra del Endrinal al fondo, desde El Fresnillo (195?).
Etimología
(1) Giese , Wilhelm : Sierra y campiña de Cádiz. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz (1996).
(2) Toponimia árabe del cuadrante sudoccidental de la provincia de Cádiz Joaquin Bustamante Costa. Janda. Anuario de Estudios Vejeriegos 3, 27-42 (1997).
(3) Devís Márquez, Federico. Mayorazgo y cambio político. Estudio sobre el mayorazgo de la Casa de Arcos al final de la Edad Media . Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Madrid (1999).
(4) Pinillos Landaluce , Fernando : Historia de Grazalema. Madrid. (1987).
Su escudo y el León
En las tres versiones o descripciones, que mostramos a continuación, todas tienen el mismo núcleo común y es aplicable también a las “Cuatro Villas Hermanas” que pertenecieran a D. Rodrigo Ponce de León. Pues fueron las Armas de este noble las que dieron a estas poblaciones su escudo y en ellos está siempre presente el león.
En el salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de nuestra Villa se encuentra un estandarte con un león sobre fondo encarnado. Otro más está esculpido en madera en la banca de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario, como bien nos dice nuestro amigo Angel Azábal (1) cuando en los años 90 del siglo pasado, estuvo ejerciendo como maestro de esta localidad serrana. Y son frecuentes las representaciones de leones en forma de sello y algo diferentes al actual por su estilización en documentos públicos de los ayuntamientos de estas Cuatro Villas.
Domingo Sánchez del Arco lo describe así en 1899:
“El escudo de armas de Grazalema es el de los Ponce de León sus antiguos señores; León rampante y cuatro palos de oro sobre azul” (2)
En la Guía Oficial de la Provincia (1923) se publican los siguientes datos sobre Grazalema
“… y usa por escudo de Armas un león rojo en campo azul, como en actitud de dar un salto, orlado con las palabras: La Muy Noble Villa de Grazalema”. (3)
Sobre el actual escudo si seguimos los datos del libro de Juan Benítez Román y Juan Manuel González Montero, se nos dice que se usa como tal desde 1713, como escudo y como sello por las “Cuatro Villas Hermanas” hasta los años 60 del siglo XX, que por orden del Gobernador Civil de la provincia se ordena cambiar el escudo, argumentando que más que escudo es sello. Por este motivo se diseña uno nuevo por Vicente de Cadenas y Vicent, dictaminado por la Real Academia de la Historia en 1966 y aprobado por el Consejo de Ministros en 1966.
Escudo partido: 1º de plata, el león de Gules coronado de oro. 2º de Oro, los cuatro palos de Gules. Bordura general de azur, cargada de ocho escudos de oro cada uno con una faja azur. Al timbre, corona Ducal. (4)
Escudo de Grazalema
Símbolos
(1) Azábal, Angel.“Sierras de Cádiz: Villaluenga“. (Pág. 91)
(2) Sánchez del Arco y Chezo, Domingo: “Grazalema“. (1898-1900). Edición, estudio introductorio, transcripción del manuscrito original y notas de Siles Guerrero, Francisco. Editorial Serranía. Alcalá del Valle (2020).
(3) Datos extraídos por el historiador Pérez Regordán (13.04.07 Folios sueltos. Colección particular.)
(4) Benítez Román, Juan y González Montero, Juan Manuel. Villaluenga del Rosario. Su historia a través de imágenes. Diputación de Cádiz. Cádiz. 2007. (Págs. 68 y 69)